Constituciones inconstitucionales

Artículo 1º de la Constitución: “Todos los mexicanos gozarán de los derechos reconocidos en esta Constitución”. Artículo 2º.- “Todo lo que diga o haga el Presidente de la República es constitucional y normará la conducta de todas las instituciones y ciudadanos mexicanos”. ¿Podemos llamar Constitución a este ejemplo…

Continuar leyendoConstituciones inconstitucionales

AMLO, ¿políticas “retro” por compromiso?

El presidente López Obrador le entró a lidiar al toro de la corrupción, y aunque algunos de sus pases no han sido los más adecuados, reconocemos que se ha esforzado para cumplir con su promesa de acabar con ese cáncer social. Sin embargo, nos preocupa que para sumar votos durante su campaña, sus operadores políticos hicieron pactos con mafias a cambio de aplicar políticas que les faciliten nuevamente el seguir controlando miles de millones de pesos del presupuesto.

Continuar leyendoAMLO, ¿políticas “retro” por compromiso?

AMLO: sin explicación, especulación

La polarización ante la actuación de un gobierno se da cuándo unos condenan todo lo que haga sin analizar sus objetivos positivos y otros la aprueban sin pensar en sus consecuencias negativas. Lo correcto es apoyar acciones del gobierno cuando demuestran con razones que sus decisiones resultarán en un beneficio social o criticarlas si las consecuencias son perjudiciales.

Continuar leyendoAMLO: sin explicación, especulación

PEMEX: podrido

Pemex, monopolio estatal quebrado contablemente, con activos funcionales menores a sus pasivos, que ya no puede cubrir con recursos propios. Pemex, una empresa podrida por la corrupción: por donde le aprietes le sale pus.

El mismo Lázaro Cárdenas en sus Memorias, publicadas en 1970, se muestra decepcionado de la administración gubernamental de Pemex: “¡Veinte mil millones de pesos mexicanos se han dilapidado de la industria petrolera!¡Cuánto más podría haberse hecho con semejante suma en beneficio del país…! Estigma para los mexicanos que han defraudado a la nación, como lo hicieron las compañías extranjeras robando nuestro petróleo.”

Continuar leyendoPEMEX: podrido

Lo que funciona y lo que no funciona

Los términos derecha, izquierda, socialismo, capitalismo, neo-liberalismo, neo-socialismo o socialismo del siglo XXI, nos llevan a descalificar o apoyar políticas económicas según encuadre en uno de esos calificativos. Si nos consideramos de derecha descalificamos cualquier política económica que suponemos de izquierda, sin mayor razonamiento, y si nos calificamos de izquierda, rechazamos cualquier política económica que consideremos de derecha, sin tomar en cuenta si ayuda o perjudica en realidad al pueblo o sociedad en general.

Continuar leyendoLo que funciona y lo que no funciona

AMLO: enemigos dentro de casa

En una plática que sostuve hace años con Enrique Iglesias, quien fue Presidente del Banco Central de Uruguay, Presidente del BID y muy amigo del expresidente socialista de Chile Salvador Allende, que terminó su gestión con hiperinflación, macro devaluaciones y una escasez generalizada de alimentos, me hizo una confidencia que le comentó Salvador Allende.

Continuar leyendoAMLO: enemigos dentro de casa

AMLO: fusílenlo, después averiguamos

Al tomar decisiones apresuradas, sin tener en cuenta todos sus efectos, parece que el presidente López Obrador emula a Francisco Villa, a quien atribuyen la frase “fusílenlo, después averiguamos”.

En su búsqueda de cambios para mejorar, que celebramos, ha tomado decisiones precipitadas que pueden tener efectos contrarios y terminar, como dice un dicho popular, de los que le gusta usar, que “salga más caro el caldo que las albóndigas”, como puede suceder con la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la construcción del Tren Maya y la refinería, entre otros proyectos.

Continuar leyendoAMLO: fusílenlo, después averiguamos

Positivos y negativos de AMLO

En su discurso, de una hora 20 minutos, durante su toma de protesta como Presidente Constitucional de México, Andrés Manuel López Obrador reiteró algunas de las tesis de la izquierda sobre la historia y las causas de la pobreza en México, y a la vez aportó elementos que si los cumple, no habrá riesgo de que nos convirtamos en una dicto-democracia al estilo de Cuba, Venezuela, Nicaragua o Bolivia, donde presidentes de izquierda que ganaron democráticamente se han eternizado en el poder. Al final de su discurso enfatizó que no buscará reelegirse y respetará la división de poderes.

Continuar leyendoPositivos y negativos de AMLO

Los legados de EPN a AMLO

Preocupa que lo poco positivo que le heredará el presidente Peña Nieto al nuevo presidente López Obrador sea menospreciado y lo negativo no sea frenado y revertido.

La construcción del nuevo aeropuerto, que requería una revisión de los contratos, fue frenada sin tener una alternativa viable y sólida.

Continuar leyendoLos legados de EPN a AMLO

Santa Lucía: sin soporte técnico

Hay factores objetivos que deben tomarse en cuenta para frenar o no la construcción del aeropuerto de Texcoco e iniciar Santa Lucía. La mayoría de los mexicanos están a favor o en contra del cambio sin datos claros de las dificultades técnicas, ecológicas y financieras de esa disyuntiva.

En cuanto a lo técnico, no hay un estudio que sustente la posibilidad de una operación eficaz, compartida y costeable de los tres aeropuertos: Santa Lucía, Toluca y CDMX. Un memorándum de MITRE, compañía especialista en espacios aéreos, señala que se puede reducir la capacidad de despegues si funcionan los aeropuertos de la CDMX y Santa Lucía simultáneamente.

Continuar leyendoSanta Lucía: sin soporte técnico

Sin sustento, iniciativa contra bancos

La exposición de motivos de la iniciativa para adicionar leyes que regulan los bancos no tiene ningún fundamento válido para apoyar las prohibiciones que piden. El primer argumento es que ganan mucho dinero los bancos en México. Son los terceros con mayores ganancias en Latinoamérica. La conclusión de esa premisa es que si tuvieran menos ganancias no sería necesario prohibirles cobrar comisiones o topar sus precios.

Continuar leyendoSin sustento, iniciativa contra bancos

Concesión limita libertad de expresión en radio y televisión

Una de las primeras medidas que tomaron los socialistas al llegar al poder en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue terminar con la libertad de expresión, mediante la expropiación de “todos los recursos técnicos y materiales necesarios para la publicación de periódicos, libros y otras publicaciones de imprenta…”. Capítulo V, inciso 14 de la Constitución de la URSS, que entró en vigor en 1918, hace 100 años. En Venezuela el gobierno socialista clausuró y expropió periódicos, radiodifusoras y televisoras. Los socialistas defienden la libertad de expresión cuando son oposición y la suprimen o limitan cuando se convierten en gobierno.

Continuar leyendoConcesión limita libertad de expresión en radio y televisión

AMLO pierde con la consulta

Paradójicamente, el triunfo de la posición que quería el presidente electo que ganara en la consulta, al que más perjudica es a él mismo. Durante su campaña se reunió con industriales, inversionistas, comerciantes, y con casi todos los dirigentes de sectores productivos. Les dijo que gobernaría con respeto a la propiedad, que no habría expropiaciones. Esa posición calmó a los mercados y la atención se centró en las condiciones en que recibirá la economía.

Continuar leyendoAMLO pierde con la consulta

Bombas de tiempo de EPN a AMLO

La situación de México no es tan grave como la que recibió Salinas después de tres sexenios de irresponsables aumentos del déficit, gasto, deuda y emisión de dinero, que llevaron al país a inflaciones de tres dígitos y devaluaciones récord en la historia de México. Sin embargo, un mal manejo de los “regalitos” con bombas de tiempo que le entregará el presidente Peña Nieto a López Obrador, pueden deteriorar rápidamente la economía y ponernos en el camino de problemas parecidos a los que tuvimos en los años 70 y 80.

Continuar leyendoBombas de tiempo de EPN a AMLO

La mentira del salario mínimo

Considerar los bajos salarios mínimos como una causa de la pérdida de poder adquisitivo y a su aumento como el camino de elevar los ingresos de los trabajadores, implica ignorancia de los mecanismos económicos básicos o querer engañar a quienes ven que cada día sus salarios les rinden menos. Portavoces de organismos públicos y privados, políticos y legisladores, pujan por presentar las mejores propuestas para elevar los salarios mínimos, por lo menos “arriba de la línea de la pobreza”. Dan la impresión que quien ofrezca aumentar más los salarios mínimos es quien tiene más conciencia social y el que más ayudará a los trabajadores: ¡falso!, demagogia, ignorancia, populismo o un afán de desviar a la opinión pública de la verdadera causa de la pérdida de poder adquisitivo de quienes viven de un salario.

Continuar leyendoLa mentira del salario mínimo

Tlatelolco 68: hechos contra dichos

Decía Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler: “Una mentira, repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad”, en una “verdad histórica” para juzgar hechos sin necesidad de comprobarlos, que a fuerza de remacharla la adoptan ignorantes de los hechos o dogmáticos, quienes insultan y descalifican a los que no comparten su “verdad histórica”.

Continuar leyendoTlatelolco 68: hechos contra dichos