México, ¿puede ser otra Venezuela?

Ante un régimen corrupto y represivo, dirigido por Fulgencio Batista, los cubanos vieron con buenos ojos la llegada al poder de Fidel Castro, quien prometió convocar a elecciones en un año. Algunos analistas advirtieron de sus ideas marxistas-leninistas y del peligro de convertir a Cuba en una dictadura; pero la mayoría pensó que los EUA nunca permitirían un régimen comunista a unos kilómetros de su territorio. Tres generaciones han pagado con miseria, escasez y reducción drástica de sus niveles de vida, el cálculo equivocado sobre hasta dónde llegaría el gobierno castrista.

Continuar leyendoMéxico, ¿puede ser otra Venezuela?

Sexenio, del empleo o de los impuestos

El actual gobierno presume que en cuatro y medio años de gobierno lograron empleos récord, lo cual es parcialmente cierto. La mayoría de los empleos adicionales registrados en el Seguro Social no son precisamente nuevos, ya existían en el sector informal.

Por la nueva legislación fiscal, cientos de miles de pequeñas empresas y de personas físicas, se tuvieron que dar de alta en el SAT y sus trabajadores en el IMSS, para poder venderles a empresas medianas y grandes formales, sus principales clientes.

Continuar leyendoSexenio, del empleo o de los impuestos

Politización de la ecología

lp eco 500La ecología es una ciencia, dentro de la biología, que estudia las relaciones entre los seres vivos y su entorno. Su estudio comprende los problemas que afectan el medio ambiente y su repercusión en los seres vivos: humanos, animales y plantas.

Desgraciadamente sus postulados se han politizado para ganar votos o crear asociaciones controladas por ideologías o intereses que presentan a la civilización, el progreso, la industria y al capitalismo, como causantes de todos los males de la tierra: calentamiento global, contaminación o extinción de especies.

Continuar leyendoPolitización de la ecología

La plata, alternativa de ahorro para pobres

lpSegún la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2015, el 56% de los adultos mayores no ahorra en ninguna institución financiera formal. Ese mayoritario sector de la población guarda los pequeños remanentes de sus bajos ingresos en pesos mexicanos, en billetes, que debido a la inflación pierden parte de su valor.

En los últimos diez años la inflación acumulada fue del 50.4%, por lo que quienes ahorraron en pesos perdieron la mitad del poder adquisitivo de sus ahorros. Aún quienes depositaron dinero en una cuenta tradicional de ahorros en los bancos, la mayoría de las cuales otorga intereses negativos, por debajo de la inflación, también perdieron una parte importante de su poder adquisitivo, el 30.7%.

Continuar leyendoLa plata, alternativa de ahorro para pobres

Pensiones injustas y corruptas

pension500Mientras la mayoría de los mexicanos no recibe pensión alguna por parte del gobierno, hay una minoría de trabajadores de empresas y dependencias estatales que gozan de pensiones prematuras y privilegiadas.

La mayoría de esas pensiones son producto de obscuras, irresponsables y corruptas negociaciones entre funcionarios y líderes sindicales, quienes por décadas han intercambiado privilegios a sindicalizados por apoyos políticos electorales al partido de los funcionarios que otorgan esas prebendas.

Continuar leyendoPensiones injustas y corruptas

Presidencia da mal ejemplo

En 2016 la Oficina de la Presidencia gastó 85 por ciento más que lo autorizado por el Congreso. No se puede hablar de orden y austeridad en el Poder Ejecutivo cuando su autoridad máxima, el Presidente de la República no pone el ejemplo.

En el 2013 aumentaron los impuestos argumentando que la baja del precio del petróleo abrió un hueco en las finanzas públicas y que era indispensable ese aumento para evitar una mayor deuda y déficit. El ejecutivo se comprometió a reducir su gasto e iniciar un presupuesto base cero: revisar el destino de los egresos, identificar los que no tuvieran un beneficio concreto y suprimirlos. Promesas que no cumplieron.

Continuar leyendoPresidencia da mal ejemplo

Triunfos del PRI, ¿fraudulentos?

“Tan grave es que el PRI cometa fraudes en las elecciones como que la mayoría de ciudadanos crea que las elecciones son fraudulentas”, le escuché decir a un analista político el siglo pasado. La alternancia en la Presidencia en la primera década del siglo XXI y el triunfo de la oposición en varios estados, parecía dejar en el pasado esa “creencia”, pero los dudosos triunfos del PRI en el Estado de México y en Coahuila
parecen regresar al panorama electoral del pasado.

Continuar leyendoTriunfos del PRI, ¿fraudulentos?

Cleptocracia o populismo para el 2018

Enrique Ochoa, Presidente del PRI, dijo que al triunfo de su partido lo ayudó el miedo al populismo, y tiene razón. Muchos votantes que vieron en principio a la candidata del PAN como alternativa, según encuestas iniciales de intención de voto, se lo pasaron al PRI, al darse cuenta del avance de la candidata de Morena y lo poco probable del triunfo de la panista, que carecía de suficiente estructura partidista.

En la anterior elección el PAN obtuvo el 11 por ciento de la votación; en la actual alrededor del 12 por ciento. No tiene estructura en el campo, de donde provinieron la mayoría de los votos del PRI. El voto verde, en gran parte comprado con dádivas, fue definitivo en el endeble triunfo del PRI. La mayoría de los votos en las ciudades fueron para Morena, el PAN y el PRD.

Continuar leyendoCleptocracia o populismo para el 2018

Pemex saqueado

petroleo 414Sería injusto decir que la actual administración causó la quiebra de Pemex, pero en los últimos cuatro años el derroche y desvío de recursos, en un entorno de precios bajos, le dieron el tiro de gracia al ineficiente y corrupto monopolio.

El principal motivo por el que la administración priista promovió una reforma para abrir Pemex a los particulares, que rechazó en 2008, no es que se volvieron “Neo liberales” o buscaran regresar la riqueza petrolera (actualmente agotada) a las transnacionales petroleras, sino la imposibilidad aritmética de continuar funcionando sin la inversión de petroleras internacionales. Sus exportaciones de crudo aportan menos dólares al país que los necesarios para importar gasolinas, gas y otros derivados del petróleo.

Continuar leyendoPemex saqueado

Causas del retroceso: Trump o EPN

Muchos analistas presentan a Donald Trump como determinante para el mejor o peor desempeño de la economía mexicana. ¡Falso! sus dichos pueden mover marginalmente el tipo de cambio o retardar proyectos de inversión, pero no son la principal causa, ni la solución, a los desequilibrios macroeconómicos de México, los que han crecido desde cuatro años antes de la llegada de Trump a la Presidencia de EUA.

El aumento de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) es fruto de la corrupción y mala administración en el gobierno federal, en Pemex y en los estados, no de Trump. La necesidad de asignar cerca del 40% del presupuesto del gobierno federal a los estados tiene su origen en el endeudamiento y  saqueo por gobernadores, principalmente del PRI, no es por Trump.

Continuar leyendoCausas del retroceso: Trump o EPN

Porqué retrocedimos en 4 años

El presidente Enrique Peña Nieto prometió medidas de austeridad, un presupuesto base cero y programas para reducir gasto, burocracia y corrupción. En 2013 aumentó impuestos con la excusa de compensar la baja del petróleo, frenar el déficit y la deuda.

Al analizar los resultados de su gobierno del 2013 a 2016, encontramos que no hubo ninguna medida real de austeridad. El primero en gastar más fue el señor Presidente. Tan solo el año pasado erogó 85% más que lo presupuestado. La presidencia se convirtió en la primera dependencia que dio ejemplo de derroche, no de austeridad, como debería haber sido.

Continuar leyendoPorqué retrocedimos en 4 años

El por qué impunidad a ‘gobers’ del PRI

Desde hace varios años las revisiones de la Auditoria Superior de la Federación arrojaron irregularidades por miles de millones de pesos en varios estados, entre ellos el de Veracruz. Sin embargo, el Congreso y la Procuraduría General de la República no hicieron nada. El Poder Ejecutivo federal priista y el Congreso, dominado por el PRI, les otorgaron impunidad absoluta a los gobers priistas sobre los cuales había presunciones de la ASF de desvíos millonarios y en Estados Unidos de lavado de dinero y de vínculos con el crimen organizado.

Continuar leyendoEl por qué impunidad a ‘gobers’ del PRI

Ejército y Marina, ¿a los cuarteles?

De la politización de la presencia del Ejército y la Marina en la lucha contra el crimen sale la propuesta de enviarlos a sus cuarteles, lo que agravaría la ya deteriorada situación de inseguridad creciente que atravesamos.

Los priistas, los partidos, comunicadores y activistas de izquierda, inventaron el mito de 'la guerra de Calderón', como si al expresidente se le hubiera ocurrido iniciar una 'guerra'. La participación del Ejército en el combate al narcotráfico viene desde el siglo pasado. Y su mayor presencia en el gobierno pasado y en el actual, cuyo partido la criticaba cuando era oposición, obedece a que en varios estados no sólo rebasó el crimen organizado a las policías municipales y estatales, sino que en muchos casos están a sus órdenes.

Continuar leyendoEjército y Marina, ¿a los cuarteles?

Lo que se oculta de los 43

El asesinato de 43 jóvenes estudiantes de la normal de Ayotzinapa en Guerrero, es un acto deplorable que merece la mayor de las penas a todos los autores materiales e intelectuales de esos asesinatos. Tan condenable es la matanza como utilizarla con fines políticos e ideológicos por radicales e intelectuales de izquierda, y ocultar la responsabilidad de quienes los llevaron a su muerte, aunque existan pruebas testimoniales, de presunción y confesionales de su responsabilidad en ese acto delictivo.

Continuar leyendoLo que se oculta de los 43

Más impuestos, menos crecimiento

Hay varios factores que influyen en el crecimiento económico de un país: seguridad jurídica, paz, facilidad para abrir un negocio, libertad de precios, estabilidad cambiaria, respeto a la propiedad, entre otros. Pero si partimos del supuesto que esos factores permanecen constantes, el factor determinante del crecimiento es la carga fiscal al sector productivo.

Continuar leyendoMás impuestos, menos crecimiento

Menos gasto, no más impuestos

El actual secretario de Hacienda, José Antonio Meade, recibió las finanzas públicas con desequilibrios crecientes, a punto de que las calificadoras le bajaran la nota a México. Esa baja empeoraría la situación al aumentar el riesgo país, que se traduce en un incremento del costo de la deuda, en menores flujos de inversión y en la necesidad de aumentar más las tasas de interés. Para evitar esa reducción de calificación es necesario reducir déficit y deuda pública, que se puede lograr por dos caminos: aumentar ingresos o reducir gasto.

Continuar leyendoMenos gasto, no más impuestos

Mitos de la expropiación petrolera

En marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas expropió y estatizó las compañías petroleras extranjeras. “El petróleo pasa a manos de los mexicanos”, dijo el presidente socialista. Nace el primer mito. El petróleo no pasó a manos de los mexicanos, sino de burócratas y de un sindicato que conformaron un monopolio para su beneficio.

El segundo mito es que se expropió a los 'yanquis'. Falso, las compañías americanas fueron las principales beneficiadas con esa expropiación. En aquel entonces Estados Unidos pasaba por la recesión más profunda de su historia. Sus compañías estaban al borde de la quiebra por la falta de demanda de su petróleo y la baja de precios.

Continuar leyendoMitos de la expropiación petrolera