Multas excesivas reducen crecimiento y empleo
Ante la caída de sus ingresos, el gobierno federal convirtió el aumento de las multas en una fuente extra de recursos sin importarle las consecuencias económicas y sociales.
Ante la caída de sus ingresos, el gobierno federal convirtió el aumento de las multas en una fuente extra de recursos sin importarle las consecuencias económicas y sociales.
Durante las cuatro décadas que China vivió bajo una economía socialista, marxista-leninista y maoísta, no creció su economía. A finales de los 60 sufrió una hambruna donde murieron alrededor de 36 millones de chinos.
Positiva la captura del Chapo. Felicitaciones a las secretarías de Marina, de la Defensa Nacional y a los policías federales que participaron. Sin embargo, esa captura no es la que más desean los ciudadanos, sino la de altos funcionarios y sus socios que han saqueado estados, dependencias y empresas estatales.
En el siglo XXI, con la alternancia en la presidencia, nació la esperanza en gran parte de los mexicanos que habíamos dejado atrás la llamada -por el Premio Nobel en literatura Mario Vargas Llosa- “dictadura perfecta”.
La reciente reforma política, que implica la creación de otra Constitución y cambiar de nombre al DF por el de Ciudad de México, es una muestra más de la facilidad que tienen los partidos políticos para manosear la Constitución por protagonismo o pactos, sin ningún beneficio para la ciudadanía.
Una empresa quiebra cuando sus pasivos son mayores a sus activos y no cuenta con flujos para pagar a proveedores, pasivos labores, pensiones, vencimientos de deuda ni nuevas exploraciones. Aritmética y contablemente Pemex está quebrada, aunque no lo acepte su dueño, el gobierno, no el pueblo de México, como por años le hicieron creer.
El Papa Francisco se ha referido en varias ocasiones a las penurias que sufren los indocumentados que emigran por la pobreza, guerras o escasez de oportunidades para adquirir un trabajo o abrir un negocio en sus países de origen.
Como una medida para no repetir las grandes inflaciones de los años 70 y 80, en 1994 se estableció la autonomía del Banco de México, que impide al gobierno financiar su déficit presupuestal con emisión monetaria y generar altas inflaciones y devaluaciones.
“Los brujos usan los mitos para ejercer poder sobre los ignorantes”, subrayo en el libro Desigualdad y distribución de la riqueza. En ese libro dejo claro que el sofisma que recomienda aumentar impuestos a los ricos para combatir la pobreza, propagado por la “nueva izquierda”, cuyo gurú es el economista francés Thomas Piketty, genera más pobreza.
En marzo de 2014 un juez federal, Sergio Moro, considerado un héroe nacional en Brasil, inicia una investigación sobre la desviación de miles de millones de dólares por contratistas y altos funcionarios de la empresa petrolera propiedad del Estado. Esa investigación involucra también a directivos del populista Partido del Trabajo que gobierna Brasil en nombre del socialismo.
Los comentarios del Papa Francisco, de que hay que perdonar a quienes se divorcian y a mujeres que abortan, despertó diversos comentarios entre católicos y no católicos. Tradicionalmente a quienes cometían esos pecados los ex comulgaban.
Un estudio de la Universidad de las Américas, con sede en Puebla, concluye que México es el segundo país con mayor impunidad en el mundo: el 99% de los delitos no tienen castigo. De nada sirve aumentar penas con esos niveles de impunidad, que son la mejor invitación para delinquir.
La devaluación no se origina por causas externas sino por un gasto gubernamental excesivo y deficitario, que crea las condiciones para que eventos externos provoquen la depreciación o apreciación de la moneda.
En 2014 el gobierno socialista francés aumentó los impuestos a los ricos para cumplir sus compromisos con la izquierda radical, que apuntaló su triunfo en las elecciones.
En mayo de 2015 se modificaron 14 artículos constitucionales para institucionalizar en todos los niveles de gobierno el combate a la corrupción. A un año de la promulgación de esas reformas por el Presidente de la República, siguen atoradas la aprobación de las leyes secundarias, indispensables para un marco legal que combata eficazmente la corrupción.
Uno de los “notables constituyentes” de la seudo Constitución de la CDMX, Porfirio Muñoz Ledo, dijo que será de izquierda. Pensó en la ciudad de México como un nuevo país. Sólo falta que proponga declarar su independencia.
La mayoría de las decisiones del actual gobierno en materia económica se caracterizan por ser reactivas más que preventivas. Hasta que Pemex se quedó sin dinero para pagar deudas, pensiones y nómina, cambiaron a su director y empezaron a ver cómo enfrentaban su falta de liquidez.
En los dos primeros años de la actual administración el gasto público para combatir la pobreza aumentó, según datos de las Cuentas Públicas de la SHCP, de 310 mil millones en 2012 a 379 mil millones en 2014, un 22 por ciento. El número de pobres, en lugar de disminuir con esos programas, se incrementó de 53.3 millones de diciembre de 2012 a 55.3 en el mismo mes de 2014, dos millones más, millón por año (Coneval).
El gobierno anunció la incorporación de 7 millones de estudiantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de 8.3 millones de beneficiarios de los programas sociales del estado al Seguro Popular.
Durante mi paso como presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados (2000-2003), me percaté que había enormes gastos en casi todos los sectores del gobierno sin traducirse en un beneficio social. Esos gastos se consideraban 'irreductibles' e intocables, y menos en rublos como salud, educación y programas sociales.