Cómo darle trabajo a deportados de EUA

Para que la economía absorba el regreso de cientos de miles de mexicanos de Estados Unidos, y evitar que desempleados y subempleados traten de pasar la frontera para conseguir un buen empleo, que no lo pueden encontrar en México, es necesaria la derogación de leyes y reglamentos que obstaculizan la creación de empleos.

Muchos de los que regresan traen recursos para comprar  tierras y convertirse en pequeños propietarios, pero la incertidumbre de la propiedad en el campo les impide hacerlo. Se debe facilitar la compra-venta de ejidos, derogar leyes que exigen asambleas en las comunidades para validar su venta. Que cada ejidatario o comunero venda o compre tierras con la misma seguridad jurídica y procedimientos que en las zonas urbanas.

Continuar leyendoCómo darle trabajo a deportados de EUA

Gasolinazo, impuestos, corrupción y liberalización

Al inicio del actual gobierno se nos dijo que el aumento de impuestos era para cubrir el hoyo que dejó en las finanzas públicas la baja internacional del petróleo; hoy nos dicen que el aumento de precios de la gasolina es por el alza internacional del barril del petróleo. Baje o suba el barril del petróleo el mexicano paga más por el litro de gasolina que sus vecinos del norte, con un mayor poder adquisitivo.

Continuar leyendoGasolinazo, impuestos, corrupción y liberalización

Retroceso: por Trump o por EPN

Sería un grave error del gobierno mexicano colocar al gobierno de EUA como culpable de todos nuestros males, al igual que los gobiernos de Castro en Cuba y de Chávez y Maduro en Venezuela. También sería una equivocación del gobierno tratar de capitalizar el rechazo de la mayoría de mexicanos a las políticas migratorias y fiscales de Trump para recuperar popularidad mediante llamados a la unidad y cerrar filas con el Presidente ante una amenaza externa.

Continuar leyendoRetroceso: por Trump o por EPN

EPN: el retroceso

El primer paso para curar una enfermedad es reconocer que estamos enfermos, el segundo, detectar sus verdaderas causas y el tercero, tomar las medicinas correctas en las dosis adecuadas.

Si partimos del falso supuesto que el aumento de la deuda, del déficit, de la devaluación y de la corrupción son debidos a factores externos: aumento de tasas en Estados Unidos, crisis en China, baja o alza del petróleo o Trump, no reduciremos los desequilibrios y pasivos en el gobierno, los que disminuyen el nivel de vida de la clase media y pobre.

Continuar leyendoEPN: el retroceso

Aumento a gasolina o menos gasto del gobierno

Los aumentos de impuestos a partir de 2014 y el incremento del precio de la gasolina, que implica miles de millones de pesos más de recaudación -en especial vía el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)- son, según portavoces del gobierno, necesarios para evitar un mal mayor, que repercutiría en problemas más graves para el país que el aumento de impuestos y de los precios de la gasolina.

Continuar leyendoAumento a gasolina o menos gasto del gobierno

¿Más burocracia para combatir corrupción?

Las leyes para combatir la corrupción y crear un fiscal anticorrupción pueden convertirse en un teatro mediático que busque contrarrestar el creciente enojó de los ciudadanos ante el descarado enriquecimiento de funcionarios, contratistas de empresas estatales, líderes sindicales, gobernadores y alcaldes, que en su mayoría no son llamados a rendir cuentas ni castigados por sus actos corruptos.

Continuar leyendo¿Más burocracia para combatir corrupción?

México no es culpable del desempleo en EU

En los años 50 Detroit, en el estado de Michigan, era la ciudad más importante del mundo en cuanto a la producción de autos. Su población rebasaba los dos millones de habitantes. Actualmente no llega a los 700 mil. Tiene de los más altos índices de desempleo y de criminalidad. En 2013 el gobierno de la ciudad se declaró en quiebra. La principal causa fue la emigración de las grandes fábricas de autos a otros estados y países, principalmente a México.

Continuar leyendoMéxico no es culpable del desempleo en EU

Más salarios mínimos, ¿más votos a candidatos?

Hace muchos años en un programa de radio sostuve una polémica con el ingeniero Heberto Castillo, socialista, con quien me separaba su ideología, pero nos unía un afecto recíproco. En la discusión dijo: hay que terminar con la pobreza, por ello propongo se duplique el salario mínimo. Le respondí: si así terminamos con la pobreza, yo propongo que se triplique el salario mínimo. Le gané, ingeniero, le dije.

Continuar leyendoMás salarios mínimos, ¿más votos a candidatos?

Hipocresías: De Pinochet a Castro

En 1973 Augusto Pinochet encabezó un golpe de Estado contra un gobierno elegido democráticamente. Aunque Allende llevó a Chile al caos, con inflaciones y devaluaciones de tres dígitos, y colas por horas para conseguir la mayoría de los productos básicos, como actualmente en Venezuela, esa anárquica situación no era suficiente para justificar el golpe y no calificar a Pinochet de dictador.

Continuar leyendoHipocresías: De Pinochet a Castro

Alzas de tasas, ¿perjudica o beneficia?

El aumento de tasas por Banxico no fue debido solo a Trump, a la baja del precio del petróleo o al incremento de tasas por la Reserva Federal en los Estados Unidos. Su principal causa es la creciente debilidad del entorno económico interno de México, derivado de un mayor déficit, más deuda pública con relación al crecimiento y a correcciones a medias de esos desequilibrios, que crean expectativas negativas sobre el futuro de la economía mexicana.

Continuar leyendoAlzas de tasas, ¿perjudica o beneficia?

Trump no es el mayor peligro para México

La victoria de Trump genera presiones adicionales sobre la economía mexicana, pero no es su mayor peligro, sí lo son las políticas equivocadas que han prevalecido en el país en los últimos 4 años. Las que tenderán a agravarse si no hay rectificaciones profundas y suficientes.

La construcción de un muro no es el principal problema. En los 3,200 kilómetros de frontera con EUA, ya hay muros que suman 1,200 kilómetros, y en la extensión restante hay fuertes dispositivos de seguridad para evitar el paso de ilegales.

Continuar leyendoTrump no es el mayor peligro para México

¿Se reduce desequilibrio de finanzas públicas?

En el artículo ¿Están bajo control la finanzas públicas? Enrique Quintana señala que a septiembre de 2016 el déficit se redujo al 48.5% del previsto, lo que puede interpretarse como unas finanzas públicas bajo control. Es una buena noticia, pero no lo suficientemente buena para repicar las campanas, pues como dice Quintana “por lo pronto”.

La reducción del déficit arrojó un superávit primario equivalente aproximadamente al 0.28% del PIB, que debe ser como mínimo de 1.5%, según las calificadoras, para frenar el alto endeudamiento público con relación al crecimiento, que tanto preocupa a muchos analistas nacionales y extranjeros.

Continuar leyendo¿Se reduce desequilibrio de finanzas públicas?

Corrupción, crecimiento, deuda y déficit

La corrupción no solo implica una ausencia de ética y de moral, tiene graves consecuencias económicas, las que directa o indirectamente afectan a la mayoría de los mexicanos pobres, de clase media y a los desempleados.

Según el Banco Mundial, la corrupción en México equivale a 9% del PIB, más del doble que el gasto en infraestructura o en educación y más del triple que el del sector salud. Si no hubiera corrupción se podría gastar el doble o el triple en esos sectores sin necesidad de aumentar impuestos. Si la corrupción se redujera una tercera parte podría desaparecer el déficit presupuestal, que ronda alrededor del 3% del PIB.

Continuar leyendoCorrupción, crecimiento, deuda y déficit

Trump no es la causa de la devaluación

En el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto el peso mexicano se ha devaluado ante el dólar alrededor del 50%. En menos de cuatro años perdió mucho más valor que en los 12 años de los dos gobiernos panistas (37%). Pero el problema más grave es que en casi cuatro años el gobierno no aceptó la verdadera causa de la devaluación del peso ni puso en práctica medidas estructurales suficientes para frenarla.

Siempre encuentra un “chivo expiatorio” externo para culparlo de la devaluación. Al principio señaló a la baja del precio del petróleo, que también le sirvió de excusa para elevar impuestos, que se tradujeron en un menor crecimiento y una baja del nivel de vida de la clase media. Del 2013 al 2016, el actual gobierno tuvo más ingresos petroleros que Calderón en sus primeros cuatro años.

Continuar leyendoTrump no es la causa de la devaluación